martes, 7 de diciembre de 2010

Sobre Reynard el zorro ( Van den vos Reynaerde ) ( 1941 )

Producción del partido nazi holandés bajo la ocupación alemana dirigida por Egbert van Putten

En la Holanda ocupada de 1941 el NSB –los nazis holandeses- encargaron la realización de un film de animación: Van den vos Reynaerde (algo así como… Sobre Reynard el zorro), peli que se convertirá en uno de los mayores films antisemitas de la historia del cine.

La historia está basada en el libro del mismo título de Robert van Genechten, publicado por primera vez en 1937, en realidad un panfleto racial que advierte del “peligro judío”. Publicado primero en entregas en el Nieuw-Nederland (revista del NSB) en 1941 se publica finalmente como libro y distribuido masivamente en Holanda y Bélgica. Debido al éxito del libro, los líderes del NSB junto a los ocupantes nazis deciden hacer una peli de animación que sea un efectivo método didáctico.

La historia de este peli narra las aventuras en el reino de Nobel, un reino de animales -¡andale! ¡si hasta parece una peli disney!- en donde el rinocereonte Jodocus acaba siendo elegido rey. Y nos encontramos ya con la primera referencia antisemita:

• Jodocus… Jod – ocus, Jod = Jood (judío en holandés)

• Rinoceronte… Neushoorn en holandés… vulgarmente también significa narigudo… ya sabemos la representación que hacía los arios del perfil semítico, no?

Antes de accerder al trono el burro le hace una serie de preguntas. Nueva referencia: el burro = al Parlamento = la democracia.

Una vez que Jodocus empieza a gobernar introduce una serie de reformas en el reino que alteran el “orden natural” de las cosas… e instaura una república, y trata de hacer desaparecer las diferencias entre las razas de animales (la metáfora es evidente no hay que explicarla) e incluso trata de crear razas nuevas cruzando a los animales (esto es muy fuerte…) creando una nueva raza de “bastardos” (Jodocus dirá que los bastardos no tienen criterio y se dejan dominar). El país se hunde en una crisis… y para salvarla trata de exigir impuestos en el país vecino de Achterhoek. Allí es donde se han refugiado los animales descontentos, y viven “de acuerdo a las leyes de la Naturaleza” (vamos, el ideario Völkisch, Blubo y todo eso). En este idílico país es donde vive Reynard, y donde convence a Lionel (León… qué famoso León???: Leon Degrelle) para que actúe contra la tiranía.

Reynard junta a Jodocus y sus demás “rinocerontes” en Boudewijn, después de hacer un llamado democrático, y… aparece Lionel y se produce la Gran Matanza.

El film fue estrenado en abril de 1943. Asistió toda la camarilla del NSB. Salieron contentos del estreno y en el semanario Volk en Vaderland se publicó acerca de la gran calidad de la peli y se señalaba que “la mejor manera de hacer propaganda es hacer reir al público”

Al principio y a todos en el Mundo ( Über alles in der Welt ) ( 1941 )

Producción del III Reich dirigida por Karl Ritter

Película que narra la historia de varios ciudadanos alemanes y como son tratados inhumanamente en el extranjero una vez que estalla la guerra. A saber, un mecánico arrestado en París, un periodista detenido en la frontera francesa, un campesino tirolés secuestrado por agentes británicos en Londres, y de manera paralela la historia de la tripulación del petrolero Elmshorn, que decide hundir su barco antes de que caiga en manos enemigas.

La pelicula tiene el aliciente de contar entre su reparto con Hannes Stelzer. Este actor, nacido el 20 de junio de 1910 en Graz (Austria) se enroló en la Luftwaffe y recibió entrenamiento como piloto. De hecho en el film Stukas algunas escenas de vuelo fueron realizadas por él. En los momentos finales de la contienda Stelzer prestaba su servicio en la 3 Staffel del Nachtschlachtgruppe 5.

Stelzer murió el 28 de diciembre de 1944 cuando fue derribado en un combate aéreo sobre Komárom (Hungría). 

La Tripulación del Dora ( Besatzung Dora ) ( 1943 )

Producción del III Reich dirigida por Kart Ritter

Película propagandística sobre la Luftwaffe. Narra la historia de los miembros de la tripulación de un avión de reconocimiento en los frentes del Norte de Africa y Rusia, así como sus vivencias en casa junto a sus parejas. La moraleja es que por muchas discusiones y diferencias que puedan existir entre los protagonistas, la fidelidad al servicio los une. 

Los diablos verdes de Montecasino ( Die Grünen Teufel von Monte Cassino ) ( 1958 )

Producción de la República Federal Alemana dirigida por Harald Reinl 

Tras los fuertes combates en el frente del este de 1943 el 1 de Fallschirmjäger se prepara cerca de Avignon. El soldado Karl Christiansen resulta herido en un salto de prácticas. Es trasladado a un hospital militar donde recibe la visita de su teniente. Ambos se quedan prendados de la misma enfermera, Inge. Esta se siente atraida por Karl pero antes de que puedan confesarse su afecto, la división es trasladada a Sicilia. El rápido avance de los aliados hace que sean trasladados a la famosa abadía de Montecasino, donde se refugian numerosos civiles. Allí los dos paracaidistas van a volver a encontrarse con Inge, despalazada desde Avignon. Pero los viejos camaradas se van a encontrar inmersos en una de las batallas más despiadadas de la Segunda Guerra Mundial. 


Noche de angustia ( Nacht fiel über Gotenhafen ) ( 1955 )

Producción de la Republica Federal Alemana dirigida por Frank Wisbar

El hundimiento del transatlántico alemán Wilhelm Gustloff es considerada la mayor de las tragedias navales de todos los tiempos, a la que siguen el del Cap Arcona y del Goya, los tres ocurridos en el mismo escenario.[2] Fue provocado por un submarino de la armada soviética en el contexto de la Operación Aníbal, durante la Segunda Guerra Mundial. El barco, un antiguo buque de recreo, había sido reconvertido en un buque militar de transporte y se encontraba evacuando en esos momentos a 1.656 militares y 8.956 civiles. El resultado de su hundimiento fue la muerte de 9.343 hombres, mujeres y niños.[3]
Su hundimiento se produjo mediante torpedos, que fueron lanzados contra la embarcación el 30 de enero de 1945. A bordo del buque se encontraban más de 10.000 personas, en su mayoría mujeres y niños, pero también había heridos, participantes de las batallas contra el Ejército Rojo. Igualmente se hallaban a bordo aproximadamente mil cadetes de la marina, que habían acabado su adiestramiento para combatir en los submarinos alemanes y se debían incorporar al servicio lo antes posible.
El buque fue construido por los astilleros Blohm & Voss de Hamburgo, tenía 208,5 m de eslora y 23,5 m de manga, desplazaba 25.484 tn impulsado por motores diésel de 9.500 cv. Contaba con una tripulación de 420 oficiales y marineros y podía transportar a 1.465 pasajeros de una sola clase con una velocidad de 15,5 nudos. Fue bautizado Wilhelm Gustloff en honor a un líder nacionalsocialista suizo asesinado en 1936.

 Primera misión de transporte

Después de entrar en servicio, el KdF Wilhelm Gustloff zarpó en cruceros de placer que incluyeron puertos del Atlántico, el Mediterráneo y del Mar del Norte. Aparte de esas travesías llevando turistas alemanes, el Gustloff realizó un viaje a España, poco antes de comenzar la Segunda Guerra Mundial, para transportar de regreso a la Legión Cóndor que ayudó a los sublevados a ganar la Guerra Civil. El convoy, compuesto por los cruceros KdF Robert Ley, Deutsche, Stuttgart, y el Sierra Córdoba, además del Gustloff llegaron a España el 24 de mayo de 1939, descargando grandes cantidades de material para las fuerzas nacionalistas, que incluían medicinas y alimentos. Dos días después, la Legión Cóndor embarcaba en los buques que zarparon inmediatamente rumbo a Alemania.

Buque hospital

Meses después, poco antes de comenzar la invasión a Polonia, el Gustloff fue pintado de blanco con una banda verde de proa a popa, y cruces rojas en varios lugares del casco y cubierta. Fue comisionado en la Kriegsmarine como "Lazaretschiff" o buque hospital. Luego de un intenso período de entrenamiento para sus nuevas actividades, entró en servicio por primera vez después de la campaña de Polonia en Danzig-Neufahrwasser transportando a Alemania 685 heridos durante la campaña y regresando a Danzig, donde quedó asignado para prestar servicios médicos. También formó parte del convoy que movilizó miles de alemanes que fueron repatriados a Alemania desde las regiones que en ese momento iban siendo ocupadas por los soviéticos, de conformidad con el acuerdo germano-soviético de repartición de Polonia.

Campaña de Noruega y reconversión militar

Desde mayo hasta julio de 1940, el Gustloff se trasladó a Oslo en Noruega para atender a los heridos durante la campaña en ese país. Finalmente le ordenaron que se dirigiera a Stettin el 2 de julio transportando 563 heridos. Allí quedó anclado en puerto durante más de cuatro años, convertido en unas barracas militares para los cadetes de la cercana base de instrucción en guerra submarina. Durante este periodo fue pintado de gris naval y se le dotó de una pequeña cantidad de medios antiaéreos, convirtiéndose de hecho en un transporte armado. Con estas características finales aparece en la maqueta del Marine-Ehrenmal Laboe que ilustra este artículo.

Enero de 1945

La evacuación de los civiles en el Frente del Este comenzó muy tarde, aunque había habido planes para hacerlo durante meses, por causa de la decisión de los líderes nazis de luchar hasta el final. Por ello, sólo se dio la orden cuando las tropas soviéticas ya habían penetrado profundamente en Prusia Oriental, y las condiciones de evacuación tanto por tierra como por mar fueron caóticas.
En enero de 1945, el Almirante Karl Dönitz ordenó que el Gustloff evacuase al personal de U-Boots y que apoyase también la evacuación de refugiados y heridos en la denominada Operación Aníbal. De esta forma el trasatlántico pasó a formar parte de la mayor evacuación realizada en la historia, el rescate y transporte de millones de refugiados, enfermos, heridos y todos los que escapaban de las tropas rusas que avanzaban desde el este. Todos los buques disponibles en el Báltico fueron destinados a la evacuación incluyendo los buques del KdF, cargueros, auxiliares y buques pesqueros. Entre los grandes buques se encontraban el Cap Arcona, Robert Ley, Hamburg, Hansa, Deutschland, Potsdam, Pretoria, Antonio Delfino, Winrich von Kniprode, Ubena, Goya, Berlin, General Steuben y Monte Rosa.
En el puerto, más de 60.000 refugiados trataban de abordar las naves creándose un estado de caos y confusión. Mientras los oficiales intentaban contabilizar a los pasajeros, mucha gente subían a bordo desordenadamente burlando la guardia, que se veía inerme para controlar a la multitud. Algunos disparos al aire hacían recuperar el orden, pero no por mucho tiempo. Niños deambulaban por doquier buscando a sus padres. Un nutrido grupo de auxiliares femeninas de la Kriegsmarine fueron acomodadas en lo que una vez fue la piscina del lujoso trasatlántico ubicada en la Cubierta-E. Todas eran jóvenes de 17 a 25 años. Un día antes de zarpar, llegó un tren hospital a Gotenhafen llevando heridos que fueron subidos a bordo y acomodados en la llamada cubierta para tomar el sol, donde años atrás miles de turistas alemanes se broncearon navegando por las aguas del Mediterráneo. Todos los espacios del buque estaban abarrotados de gente. En cubierta se veían algunas ametralladoras antiaéreas instaladas para rechazar posibles ataques aéreos. Sólo dos tercios de los pasajeros llevaban chalecos salvavidas y ante el número de pasajeros era evidente que en caso de emergencia los botes salvavidas no podían albergar al resto.
El buque contaba con una tripulación de 173 hombres y transportaba 918 oficiales y marineros, 373 mujeres del Cuerpo Femenino Auxiliar de la Kriegsmarine, 162 heridos y 4.424 refugiados. La lista oficial informó de un total de 6.050 personas, pero no cabe duda que muchos cientos más, de una manera u otra, lograron subir a bordo escapando del Ejército Rojo. Las últimas investigaciones dicen que a bordo del Gustloff viajaban 8.956 refugiados, 918 oficiales y marineros de la 2. Unterseeboot-Lehrdivision, 373 mujeres del Cuerpo Femenino Auxiliar de la Kriegsmarine, 173 auxiliares y 162 heridos graves, sumando un total de 10.582 personas.

Hacia su destino final

A las 12:30 de la tarde del 30 de enero de 1945, el Gustloff soltó amarras mientras cuatro remolcadores lo sacaban a la rada. Zarpó de la bahía de Gotenhafen en un día con muy mal tiempo, precedido por un dragaminas, con una curiosa estructura de mando. Como transporte de civiles estaba bajo el comando del capitán de la marina mercante Friedrich Petersen y como transporte militar asignado a la 2. Unterseeboots-Lehrdivision tenía como comandante al capitán Wilhelm Zahn. Nevaba con vientos fuertes y la temperatura era de 10° C bajo cero. El mar se encontraba medio congelado y cualquier persona que cayera al agua no podría sobrevivir. El Gustloff comenzó la navegación sin escolta contra los ataques submarinos o de aviación. Ante los ataques aéreos el buque tenía la protección del clima y unas pocas ametralladoras antiaéreas, pero ante los submarinos estaba indefenso. Pronto la oscuridad invernal envolvió al buque y la gente con varios días sin comer ni dormir, cayó presa del mareo. La cubierta estaba congelada.
Se produjo una discusión entre los diversos capitanes del buque, pues el capitán civil (más veterano) era partidario de navegar por aguas profundas, buscando la protección de los convoyes alemanes, mientras el militar prefería viajar cerca de la costa. Al final se impuso la veteranía del capitán civil, y el Gustloff avanzó con las luces apagadas en busca de un convoy de dragaminas situado más al norte. Cuando se aproximaban al mismo, encendieron las luces de posición en medio de la noche, bajo condiciones de mala visibilidad, para evitar una colisión. Ese fue el momento en que fue avistado por el submarino soviético S-13, que patrullaba aquellas aguas con la misión de impedir las operaciones navales alemanas en torno a Prusia Oriental. No ha quedado establecido que el capitán atacante viera, en la noche invernal báltica, mucho más que estas luces de posición delatando a un buque de gran porte.
A las 21:08 del 30 de enero de 1945, el Wilhelm Gustloff navegaba entre la Bahía de Danzig y la isla danesa de Bornholm, casi a la altura de Stolpmünde en Pomerania, cuando fue atacado por este submarino S-13, comandado por Alexander Marinesko. El S-13 era un submarino diseñado en Alemania y construido en Holanda cuando estaba en vigencia el Tratado de Versalles, que le prohibía a Alemania poseer una flota submarina. El astillero donde se construyó el S-13 fue una empresa mixta con intereses alemanes procedentes del Krupp Germania-Werft de Kiel asociado con la Deutsche Schiff und Maschinenbau AG de Bremen y la Kriegsmarine. Los gobiernos alemán y soviético negociaron la venta y traspaso de la nave, que desde entonces formó parte de la flota soviética del Báltico.
Esa noche de enero de 1945, Marinesko disparó tres torpedos contra el Wilhelm Gustloff sin que el buque de guerra que lo escoltaba pudiera evitarlo. El transporte acusó los impactos, escoró rápidamente a estribor recuperando la verticalidad poco después, pero finalmente volvió a escorar hacia babor. El testigo del hecho, Oberbootsmannsmatt Karl Hoffman, relató que el primer torpedo hizo blanco en la proa debajo de la línea de flotación, el segundo en la sección media a la altura de la piscina, matando a casi todas las auxiliares de marina, y el tercero a mitad del buque por delante de la sala de máquinas. En pocos minutos el castillo de proa se encontraba casi bajo las aguas. El Gustloff se hundió en menos de 50 minutos, llevándose hasta el fondo del Báltico a 9.343 hombres, mujeres y niños; 1.239 personas pudieron ser rescatadas con vida por buques alemanes que se encontraban en las cercanías en misiones de evacuación o escolta. El mar estaba cubierto de cadáveres con salvavidas. El torpedero T-36 rescató a 564 personas, el torpedero Löwe a 472, el dragaminas M 387 a 98, el M 375 a 43, el M 341 a 37, el Göttingen a 28, el Torpedofangboot TF 19 salvó a 7, el carguero Gotland a 2 personas y el Vorpostenboot 1703 rescató a un bebé de sólo un año de edad.
Karl Hoffman sufriendo hipotermia fue rescatado por el torpedero T-36, cuya tripulación lo reanimó con masajes y té caliente. El T-36 formaba parte del escuadrón de escolta del crucero pesado Admiral Hipper, que también llevaba refugiados. El propio T-36 sorteó dos nuevos torpedos escapando a toda velocidad. A las 2 de la tarde del 31 de enero de 1945, el T-36 llegó a Sassnitz.
De Alemania Oriental y Polonia fueron evacuadas en total 2 millones de personas. De los que lograron ser embarcados, entre 25.000 y 30.000 murieron; la mayoría de ellos, unos 15.000, cuando el Gustloff y el Goya fueron hundidos. La desordenada evacuación de Prusia Oriental se cobró cerca de 300.000 vidas en total.
Alexander Marinesko, comandante del S-13, como resultado de estas acciones fue propuesto como Héroe de la Unión Soviética, pero paradójicamente se le denegó porque el alto mando soviético albergaba dudas sobre si verdaderamente fue Marinesko quien hundió el buque, pues se decía que había sido bombardeado por la Luftwaffe. Finalmente se le otorgó la condecoración a título póstumo.
Los rusos dinamitaron los restos con el resultado de que se partiese el pecio, de manera que desistieron. Hoy día el Gustloff reposa en tres secciones relativamente en buen estado de conservación a 42 m de profundidad en aguas de gran turbiedad.
Ninguna otra tragedia marítima ha sido tan grande por el número de víctimas. En 1955 fue estrenada la película alemana "Nacht fiel über Gotenhafen" que se basaba en el hundimiento del Wilhelm Gustloff. De los muchos libros aparecidos sobre la tragedia del Gustloff, el escrito por Heinz Schon, "SOS Wilhelm Gustloff - Die größte Schiffskatastrophe der Geschichte" es el considerado como el más preciso relato sobre el hundimiento del Wilhelm Gustloff. El Premio Nobel de Literatura alemán Günter Grass ambientó con gran detalle su novela A paso de cangrejo (2002) en torno al hundimiento de este navío.

lunes, 6 de diciembre de 2010

Suya es la Gloría. Hombres de Arnhem ( Their's is the glory.Men of Arnhem ) ( 1945 )

Producción británica dirigida por Brian Desmond Hurst, Terence Young 
Reparto: Stanley Maxted, Allan Wood, Geoff van Rijssel y supervivientes de la batalla de Arnhem 

Docudrama realizado un año después de la batalla inmortalizada posteriormente en Un puente lejano. Se trata de una reconstrucción de los hechos, parte de la Operación Market-Garden protagonizada por los supervivientes de aquella batalla y rodada en la propia Arnhem, nos permite ver carros y equipamiento reales. Incluye imágenes auténticas de la batalla.
La Operación Market-Garden pretendía conquistar los puentes del Rhin en Holanda para facilitar la invasión de Alemania antes de la Navidad de 1944 y, evidentemente, fracasó. La dirección de la operación por Montgomery ha sido muy criticada a posteriori y se suele enmarcar en la rivalidad que mantenía con Patton.

 

domingo, 5 de diciembre de 2010

Kanal ( Kanal ) ( 1957 )

Producción polaca dirigida por Andrzej Wajda

Polonia, septiembre de 1944. Los valientes soldados de un pequeño ejército de la Resistencia se ven forzados a ocultarse en los laberínticos canales de Varsovia tratando de escapar de la ofensiva nazi. 

Señales secretas LB 17 L ( Geheimzeichen LB 17L ) ( 1938 )

Film del III Reich dirigido por Viktor Tourjansky

Film narra las aventuras de un agente del contraepionaje alemán en un país del este de Europa en el que un grupo de anarquistas está preparando una cadena de atentados contra el régimen establecido, en los que desde luego los alemanes siempre son víctimas. Como tapadera se usa un club nocturno: “Cascade”.

Obviamente el héroe del film tendrá un “affaire” con la chica que trabaja en el club y que será ganada para la causa.
 

U Boat 55, el corsario del abismo ( Haie und kleine Fische ) ( Tiburones y peces pequeños ) (1957)

Producción de la República democrática alemana dirigida por Frank Wisbar

Cuatro jóvenes cadetes navales del III Reich entran en servicio en 1940, sólo uno de ellos sobrevivirá a la guerra...

Grupo de combate de Montaña ( Spähtrupp Hallgarten ) ( 1941 )

Producción del III Reich dirigida por Herbert Fredersdorf

Filmada en Noruega, muestra la historia de dos amigos que se enrolan en los Gebirgsjäger ( infantería de Montaña ) y como los dos se enamoran de la misma chica. El “estilo Goebbels” para resolver las diferencias entre ellos es simple: uno de ellos salva la vida a su camarada muriendo en la acción. Como colofón tal hecho es remarcado con estas palabras: “Nuestro camarada Hallgarten ha cumplido con su más alto deber. El ha muerto para que nuestro pueblo pueda vivir. Su carrera militar ha entrado a formar parte de las tradiciones de los Gebirgsjäger. Sus hechos han sido un ejemplo de la auténtica camaradería.”

Escrito bajo el sol ( The Wings of Eagles ) ( 1957 )

Producción estadounidense dirigida por John Ford

Un piloto de la aviación americana que vive para su carrera, sufre un accidente doméstico y se rompe la columna vertebral, quedando paralizado en una silla de ruedas. Cuidado por un antiguo compañero, comienza una nueva vida como escritor y afortunadamente es contratado como guionista en Hollywood. Tras el bombardeo de Pearl Harbour por los japoneses, es enviado al Pacífico como supervisor de un nuevo y revolucionario prototipo de portaviones. Su fuerza de voluntad hace que poco a poco vaya superando el trauma.
 

jueves, 2 de diciembre de 2010

Enemigos ( Feinde ) (1940)

 Viktor Tourjansky
Producción del III Reich dirigida por Viktor Tourjansky

Película propagandística que justifica la Invasión de Polonia

Enemigos ( Feinde ) (1940)

 Viktor Tourjansky
 
Producción del III Reich dirigida por Viktor Tourjansky

Película propagandística que justifica la Invasión de Polonia

Atención !, ¡ El enemigo escucha ! ( Achtung! Feind hört mit! ) ( 1940 )

Producción del III Reich dirigida por Arthur Maria Rabenalt

La familia Kettwig tiene una fábrica de armamento en la Alemania del III Reich, han inventado y desarrollan un cable de acero nuevo que servirá para las defensas antiaéreas alemanas, pero son acechados por varios espias que les acosan, algunos con apariencias de amantes....

Fugitivos del Desierto ( Desert Attack ) ( Ice Cold in Alex ) ( 1958 )

Producción británica dirigida por J. Lee Thompson.

Un grupo de soldados y enfermeras cruzan un desierto africano en plena Segunda Guerra
Mundial con el objetivo de llegar hasta Alejandría. Por el camino recogerán a un oficial sudafricano.

Cita en los cielos ( Winged Victory ) ( 1944 )

Producción estadounidense dirigida por George Cukor

Pinky Scariano, Allan Ross, y Frankie Davis ingresan en las Fuerzas Aéreas con la esperanza de convertirse en pilotos. Ya en el Ejercito se encuentran con Bobby Grills y Irving Miller. Los cinco compiten en medio del duro entrenamiento y las agotadoras pruebas para convertirlos en pilotos, a algunos les espera el exito, pero a otros el fracaso...

Incursión en Calais ( Tonight We Raid Calais ) ( 1943 )

Producción estadounidense dirigida por John Brahm

La inteligencia británica envia a un solo hombre a destruir una fábrica de municiones en la Francia Ocupada...

Reunión en Francia ( Reunion in France ) ( 1942 )

Producción estadounidense dirigida por Jules Dassin 

La parisina Michelle de la Becque, enamorada de un diseñador industrial, Robert Cortot. Juntos disfrutan de una vida lujosa en la capital francesa hasta que Michelle descubre que su amante se relaciona con oficiales nazis y que sus fábricas trabajan para ellos. Mientras, ayuda a un aviador americano caído, Pat Talbot, del que se acaba enamorando. 

REUNION IN FRANCE es una curiosidad sobre la ocupación nazi de Francia que reúne por primera vez en pantalla a dos leyendas del cine, Joan Crawford y John Wayne, dirigidas por Jules Dassin (Fuerza bruta, La ciudad desnuda, Noche en la ciudad), y rodeadas por una pléyade de actores de primera categoría como Philip Dorn, John Carradine, Reginald Owen, Henry Daniell, Albert Bassermann, Howard Da Silva y Ava Gardner en un pequeño papel.

domingo, 21 de noviembre de 2010

El almirante era una Dama ( The Admiral Was a Lady ) ( 1950 )

Producción estadounidense dirigida por Albert S. Rogell

Una hermosa muchacha, que acaba de dejar el ejército en donde ha servido como soldado, se ve envuelta en un gran lío por culpa de cuatro jóvenes caraduras y buscavidas, uno de los cuales la amó locamente.
 

Cuatro ex-aviadores, que sirvieron en el Ejército durante la II Guerra Mundial, y que se niegan a trabajar en serio, manteniéndose gracias a diversos trapicheos, conocen a una chica, otra ex soldado, que pretende reunirse con su prometido.

Todos ellos emprenderán la búsqueda del desaparecido novio pero ésta resultará más complicada de lo que suponían porque el prometido ha caído en las garras de una vampiresa.

Desde el Infierno a la Eternidad ( Hell to Eternity ) ( 1960 )

Producción estadounidense dirigida por Phil Karlson

La historia auténtica de Guy Gabaldon, un marine que sirvió con heroísmo durante la Segunda Guerra Mundial en el ejército de los Estados Unidos, logrando la increíble hazaña de que se rindieran 1.400 japoneses, soldados y civiles, en la isla de Saipan, cuando la disposición inicial era la lucha a muerte, hasta el suicidio si era preciso. Su proeza fue posible gracias a que Gabaldon quedó huérfano a edad temprana, y fue adoptado por una familia de origen japonés. En este contexto aprendería a amar las costumbres japonesas, y comenzó a hablar el idioma.

El interesante y sólido film en blanco y negro de Phil Karlson tiene tres tramos bien diferenciados. El primero hace referencia al 'background' de Gabaldon, su etapa de civil; y allí se pinta con buen tino la ternura de la familia Nakanos, la aceptación de Guy como uno más de la familia; por lo que brilla con fuerza la injusticia de su confinamiento en campos -como el otros ciudadanos de origen nipón- tras el ataque a Pearl Harbour; una segunda parte, la más tópica, nos presenta a Gabaldon en el ejército, en una noche de permiso, congeniando con sus camaradas, y yendo a la búsqueda de alcohol y chicas; el tercer acto sería el propiamente bélico, donde no se escatima mostrar el horror de la guerra, los campos sembrados de cadáveres, o la 'solución' de quitarse la vida. Incluso veremos a Gabaldon cediendo a la tentación de una venganza brutal, tras la muerte de un camarada; pero recuperará la dignidad de persona, cuando sepa también ver personas en los japoneses, el reconocimiento de su familia en los civiles que pululan por ahí, y que conducen a un último gesto, después de su hazaña, que viene a ser la justa correspondencia a lo que él recibió de una generosa familia nipona.

Protagoniza el film con aplomo Jeffrey Hunter, y entre los actores nipones está la conmovedora Tsuru Aoki, la madre, en su último trabajo para el cine -la actriz murió un año después-, y el veterano Sessue Hayakawa (El puente sobre el río Kwai, La casa de bambú), como el general Matsui, muy aferrado a su código del honor.

Con la sangre de otros ( Le sang des autres ) ( 1984 )

Coproducción estadounidense-franco-canadiense dirigida por Claude Chabrol

Una bella mujer lo sacrifica todo, incluyendo su propia vida, por el hombre al que ama.

Su amor será puesto a prueba en una operación de la resistencia francesa...

miércoles, 17 de noviembre de 2010

La Muralla Oeste ( Der Westwall ) ( 1939 )

Producción del III Reich dirigida por Fritz Hippler

Film propagandístico sobre las defensas de la lines Sigfrido, en la frontera Oeste del Reich con Francia, Belgica, Luxemburgo y los Paises Bajos.

Berlin Alexanderplatz ( Berlin Alexanderplatz ) ( serie TV ) ( 1980 )

Producción germana dirigida por Rainer Werner Fassbinder

14 episodios. Basada en la aclamada novela de Alfred Döblin, narra la historia de Franz Biberkopf, un ex-convicto que acaba de salir de la cárcel y que se encuentra con un día a día cruel, con una sociedad indiferente que le hace poco a poco perder la cabeza. "Berlin Alexanderplatz" es la historia de un hombre, la de un continente, que, a principios del siglo XX, buscaban una redención que nunca llegaría.

Berlin Alexanderplatz fue una coproducción entre Westdeutscher Rundfunk, Bavaria Film Gmbh y la RAI italiana. La serie fue rodada en la Bavaria Film Studios y duró aproximadamente un año. En 1983 se estrenó en Estados Unidos, cada noche se exhibían en los teatros dos o tres capítulos. A partir de aquí se volvió una obra de culto. Posteriormente fue editado en VHS.

El director, Rainer Fassbinder, soñó con hacer una adaptación paralela específicamente para el teatro después de haber completado el rodaje de la serie. La lista de actores incluía en sus fantasías a Gérard Depardieu como Franz Biberkopf[1] y a Isabelle Adjani como Mieze.

Después de cuatro años en la cárcel por el homocidio de su anterior pareja, Franz Biberkopf es puesto en libertad. Su primer problema viene cuando intenta cometer una violación sobre la hermana de su ex pareja. Tras ello, promete vivir honestamente y comienza una nueva relación con la polaca Lina.
Franz se esfuerza por vivir en una vida honesta con diferentes ocupaciones. Finalmente el tio de Lina lo coloca como vendedor de cordones, sin embargo, le empezará a extorsionar al ex presidiario. Enfadado por la situación, se entrega de nuevo al consumo de alcohol.
En el bar al que es asiduo Franz, conoce a un tunante de poca monta, Reinhold. Éste le convence a Biberkopf para que le arrebate a las jóvenes con las que sale, ya que Reinhold es incapaz de permanecer mucho tiempo con una mujer. Al comienzo funciona, sin embargo, con la tercera mujer Biberkopf le dice que ya no desea seguir con ese juego.
Después de no encontrar trabajo, Reinhold convence a Franz para realizar uno. Biberkopf acepta y se mete involuntariamente en un robo y a continuación es traicionado por su amigo, que le tira del camión en marcha y por ello pierde su brazo derecho. Su antigua novia, Eva, le cuida hasta que sana.
Cuando vuelve a la ciudad, Franz conoce a algunos criminales. Por el trabajo con Reinhold. Por la pérdida del miembro, recibe una compensación. Una mujer llamada Emilie, a la que Franz nombra "Mieze", le cambia la vida a Biberkopf. Él se convierte en su chulo y su amante, ambos son felices. Sin embargo, Reinhold la asesina y Franz es internado en un psiquiátrico.

Berlin Alexanderplatz provocó un gran impacto sobre algunos críticos artistas. Susan Sontag escribió una evaluación del estreno de la película para Vanity Fair. Laurie Anderson, también en la década de los 80, escribió una canción llamada "White Lily" ("Blanca Lily"); la canción dice: "What Fassbinder film is it? The one-armed man comes into the flower shop...", y pertenece a su álbum Home of the Brave. El director John Watres escribió a su compañero Russ Meyer, que la gran obra autobiográfica de Meyer se podría haber titulado Berlin Aelandertitz. En los 90, el director de cine Todd Haynes se apropió de imágenes del epílogo fantasmagórico para una secuencia de su Velvet Goldmine.

El corazón Purpura ( The Purple Heart ) ( 1944 )

Producción estadounidense dirigida por Lewis Milestone 

Cuatro meses después del ataque a Pearl Harbor, una escuadrilla de bombarderos americanos se dirigen a Tokyo para bombardearlo en respuesta al ataque japonés. Pero algunos aviones son derribados y sus pilotos y soldados aterrizan en pleno Japón sin posiblidada de ser rescatados... 

Misión suicida ( La fortaleza del Infierno ) ( Attack On The Iron Coast ) ( 1968 )

Producción británica dirigida por Paul Wendkos 

Durante la ocupacion alemana de francia los barcos nazis anclaban en un lugar conocido como la costa de acero el mayor wilson es el lider de una arriesgada mision cuyo objetivo sera destruir la base naval de Saint Nazaire mediante una incursion secreta con un barco cargado de explosivos debera impactar contra las defensas de dicha base naval

martes, 9 de noviembre de 2010

Palabras y Hechos ( Tat und Wort ) ( 1939 )

Producción del III Reich dirigida por Fritz Hippler 

 Film propagandístico que cuenta las obras públicas realizadas por el Reich.

La pelicula comienza con diferentes gravaciones de la república de Weimar, con trabajadores, comunistas, cabareteras ... luego comienza con las " mejoras " que el orden nacional socialista ha aportado a la vida de los alemanes.

En orden se muestran:
- La producción agricola
- La juventud alemana
- La producción del carbón
- Una Autovía en construcción
- La campaña de la salud de Invierno
- La producción de  Acero.
- Fábricas en construcción



Los últimos dias ( The Last Days ) ( 1988 )

Producción estadounidense dirigida por James Moll

Documental sobre el holocausto en general, y sobre su incidencia en los judíos húngaros en particular. Realizado principalmente en base a testimonios de supervivientes, está producido por Steven Spielberg y su fundación visual de historia "Shoah". Fue premiado con el Oscar y obtuvo excelentes críticas en Estados Unidos.

sábado, 6 de noviembre de 2010

La Ciudad Perdida. Expedición al Tibet ( Geheimnis Tibet ) ( 1943 )

Producción del III Reich dirigida por H.A. Lettow y Ernst Schäfer

La expedición al Tíbet dirigida por el naturalista alemán Ernst Schäfer, tuvo lugar entre abril de 1938 y mayo de 1939. Fue realizada por encargo de la organización Ahnenerbe, con el objetivo de realizar varias investigaciones sobre la geografía, etnografía y fauna y flora del Himalaya, pero también en busca de indicios que confirmasen las teorías impulsadas por la doctrina racial nacionalsocialista y otras relacionadas con la afición por el ocultismo y el esoterismo de las autoridades del Tercer Reich. Este aspecto y su carácter secreto han alimentado numerosas conjeturas y teoría sobre sus detalles y fines, inspirando a autores de diversas obras literarias de tipo fantástico.  

Ernst Schäfer, cazador y biólogo alemán, ya había participado anteriormente en dos expediciones a Tíbet, una en 1931-1932 y otra en 1934-1936, por deporte e investigación zoológica. El Ahnenerbe le patrocinó una tercera expedición (1938-1939) ante la invitación oficial del gobierno tibetano. La visita coincidió con la renovación del contacto tibetano con Japón. Una posible explicación para tal invitación es que el gobierno tibetano deseaba mantener relaciones cordiales con los japoneses y sus aliados alemanes como contrapeso ante los británicos y chinos. Así, el gobierno tibetano dio la bienvenida a la expedición alemana en la celebración de Año Nuevo (Losar) de 1939 en Lhasa.
La expedición estaba liderada por el propio Schäfer y compuesta por otros cuatro expertos, Karl Wienert, Bruno Beger, Ernst Krause y Edmund Geer, que partieron del puerto de Génova en abril de 1938, junto con una escolta de varios SS. Alcanzaron la capital del entonces Tíbet independiente, Lhasa, a principios de 1939. Durante sus dos meses de estancia en la ciudad prohibida, en el por entonces complejo contexto político creado por la ausencia en designar a un Dalái Lama y el choque de intereses entre China, el Imperio Británico y el Imperio Japonés, la expedición emprendió gestiones de tipo diplomático en vistas del establecimiento de relaciones entre las autoridades tibetanas y el Tercer Reich, y en concreto sobre los detalles de un posible suministro de armas. Mientras, progresaron los numerosos trabajos de campo, documentando y recopilando muestras de la fauna y flora del Himalaya, explorando su geografía, o tomando datos sobre la población tibetana. El antropólogo de la RuSHA, una de las secciones SS, Bruno Beger, fue el encargado de supervisar las investigaciones en su vertiente racial y ocultista.


El antropólogo, SS-Hauptsturmführer, Bruno Beger realizando la craneometría de un tibetano.


Las noticias del empeoramiento de la situación política en Europa decidieron el regreso, desbaratando los planes diplomáticos. Sin embargo, Beger había recopilado datos antropométricos de cerca de 400 personas mientras que Schäfer, experto cazador, guardó un depósito de más de 300 pieles. También entre el extenso material documental y fotográfico recopilado, se encontraban diversos ejemplares de textos antiguos, como una edición completa de 108 volúmenes del Kangyur, y otras del Mándala, luego conservados en los archivos de la Ahnenerbe y que aparecieron en el búnker del Reichstag.
La expedición llegó a Alemania en agosto de 1939, en vísperas del comienzo de la Segunda Guerra Mundial, siendo sus investigadores homenajeados por las autoridades y reconocidos por la prensa. Schäfer recibió el Totenkopfring, una distinción personal de Himmler, siendo promovido a la dirección del Instituto de Investigaciones para Asia Interior de la SS- Ahnenerbe (Forschungsstätte für Innerasien und Expeditionen im Ahnenerbe der SS), mientras que Beger, incorporado a la estructura militar de la SS, desempeñó funciones como experto de razas asiáticas durante la guerra.
Ambos serían procesados por los aliados al final de la guerra, pero mientras Schäfer pudo alegar en su implicación, Beger fue condenado por su supuesta participación en el supuesto caso de la llamada "colección de cuerpos" del doctor August Hirt.
Coincidiendo con la salida de los alemanes, en mayo de 1939 llegó al Tíbet otra expedición secreta enviada por el gobierno japonés. El amplio material fotográfico sirvió para la realización del film Geheimnis Tibet de 1943.[1]



Esvásticas sobre un relieve tibetano en una fotografía tomada por la expedición de Schäfer de 1938 patrocinada por la Ahnenerbe. Los alemanes buscaron pruebas en esta región que apoyase sus hipótesis sobre los orígenes de la raza aria.
 

La Araña de Oro ( Die Goldene Spinne ) ( 1943 )

Producción del III Reich dirigida por Erich Engels

Dos espías soviéticos usan la estorsión y la seducción para descubrir los secretos de un nuevo tanque alemán. 

Heroes del Mar ( Corvette K-225 ) ( 1943 )

Producción estadounidense dirigida por
Richard Rosson
 La historia del capitán de una corbeta de la Royal Canadian Navy.

Corregidor ( Corregidor ) ( 1943 )

Producción estadounidense dirigida por William Nigh


Un doctor y su equipo médico viven en las isla de Corregidor en las Filipinas, los momentos posteriores al ataque a Pearl Harbour con la tensión de los que esperan un inminente feroz ataque japonés.

martes, 2 de noviembre de 2010

Los diablos de la guerra ( I diavoli della guerra ) ( 1969 )

Producción hispano italiana dirigida por Bitto Albertini.

En 1943 dos tropas del norte de África, una americana y una alemana, se pierden en el desierto y a pesar de su enemistad se ven obligados a colaborar para luchar contra las tormentas de arena, los campos de minas, el calor. Un año después deben volver a verse frente a frente en Francia.